Pablo Iglesias propone en TVE retirar las licencias de televisión a Mediaset y Atresmedia: “Es telefacha”.
Pablo Iglesias daba un paso más allá al pedir desde ‘Malas Lenguas’ y TVE que el Gobierno le quite las licencias a Mediaset y Atresmedia por llenar sus cadenas “de fachas”.
Este viernes, ‘Malas Lenguas’ volvía a hablar de las amenazas de Vox a diferentes presentadores de RTVE con despedirles a golpe de lanzallamas o motosierra en la Comisión Mixta de Control a la cadena pública.
Y Pablo Iglesias ha sido rotundo con su opinión sobre estos ataques de la ultraderecha.
Según Manuel Mariscal, el diputado de Vox, los españoles “están hartos de ver la sonrisa de Javier Ruiz, Jesús Cintora, Silvia Intxaurrondo Buenafuente y otros tantos porque se están llenando los bolsillos a manos llenas mientras insultan, manipulan y mienten”.
Y por ello no dudó en advertir que “el último que ríe, ríe mejor, y el último que va a reír es el pueblo español cuando Vox llegue al Gobierno y le despida a usted y despida a todos los que he citado”.
Tras recordar sus palabras, Pablo Iglesias tomaba la palabra para defender que “hay una cosa que es la verdad, que entran con lanzallamas es la verdad”.
“Si la derecha gana las elecciones convierte TVE en lo que han convertido Telemadrid y lo que era TVE con Urdaci que es Telefacha”, recalcaba el que fuera vicepresidente del Gobierno.
“Y ojo este discurso no es solo de los fachas en el Congreso. Es el discurso de las teles privadas, de Telecinco y de Atresmedia.
Y el problema es que las licencias de Telecinco y de Atresmedia son de titularidad pública, lo que tendría que hacer el gobierno es ahhh si, pues se va a acabar el duopolio.
¿Quieren ustedes ver quién le pone más fuego y lanzallamas? Pues a lo mejor se acaba el duopolio y las licencias de los Berlusconi o de Planeta y el señor Casals a lo mejor tienen que ser para otra gente para que haya un poquito más de pluralidad y que no sea encender la tele y sea facha, facha, facha salvo que pongas televisión española”, sentenciaba Pablo Iglesias.
“Haría lo mismo que están criticando, yo creo que la mejor manera de desmentir lo que se oyó decir ayer en el Congreso es con los hechos y con las tertulias como las que hacemos aquí en las que estamos aquí todos los compañeros en las que decimos absolutamente con total libertad de expresión lo que opinamos y establezco una diferencia entre las barbaridades que dijo el del lanzallamas y las motosierras con una crítica política que pueda hacer el PP”, le replicaba Marta Gómez Montero.
Después, Jesús Cintora le preguntaba a Luis Arroyo si hay que acabar con las cadenas privadas como defendía Pablo Iglesias.
“Yo creo que no, pensar que la solución es echar a Mediaset y demás…”, aseveraba el colaborador.
“¿Pero tú ves normal que con un gobierno de Izquierdas Berlusconi tenga una licencia?”, le repreguntaba Iglesias a su compañero.
“Hay que tener una visión más moderada. Lo que me alegro es que TVE está siendo líder por la mañana, este programa lo está siendo con información política y eso es un gran avance con programas que son plurales les guste o no a Vox”, añadía Luis Arroyo.
La situación de la televisión pública, por otro lado, también fue objeto de debate.
Iglesias comparó el modelo de TVE con el de Telemadrid, señalando que los cambios políticos pueden influir en la línea editorial de los medios públicos.
En su intervención, defendió que TVE debe ser un espacio plural y abierto, donde todas las opiniones tengan cabida y donde los debates se desarrollen con respeto y libertad.
Marta Gómez Montero, otra de las participantes en el programa, subrayó la diferencia entre las amenazas de Vox y la crítica política legítima, reivindicando el papel de los programas de tertulia en la construcción de una opinión pública informada.
La pluralidad mediática es un principio fundamental en las democracias modernas.
Diversos organismos internacionales, como Reporteros Sin Fronteras y la Federación Europea de Periodistas, han alertado sobre los riesgos de la concentración mediática y la influencia de los poderes económicos y políticos en la información.
En España, el duopolio formado por Mediaset y Atresmedia controla la mayor parte de la audiencia televisiva, lo que limita el acceso de nuevas voces y dificulta la competencia.
La regulación de las licencias y el fomento de la diversidad informativa son desafíos pendientes para garantizar una democracia sólida y participativa.
La intervención de Iglesias pone de manifiesto la necesidad de repensar el modelo mediático español.
Si bien su propuesta de retirar licencias ha sido criticada por algunos sectores, también ha abierto un espacio de reflexión sobre el papel de los medios en la sociedad y la importancia de garantizar el acceso a una información plural y veraz.
El debate sobre la concentración mediática, la independencia periodística y la responsabilidad pública en la concesión de licencias seguirá siendo una cuestión central en el futuro de la comunicación en España.
En definitiva, la polémica suscitada por las declaraciones de Pablo Iglesias refleja la tensión existente entre pluralidad e intereses empresariales en el sector audiovisual español.
La defensa de una televisión plural, libre de presiones políticas y económicas, es un objetivo compartido por numerosos profesionales y ciudadanos.
La reforma del sistema de licencias, la promoción de nuevos operadores y el fortalecimiento de los medios públicos son medidas que pueden contribuir a una mayor diversidad informativa y a una democracia más robusta.
El reto está en encontrar el equilibrio entre la libertad empresarial y el interés general, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a una información independiente y de calidad.