Repasamos cómo han empezado la temporada 2025/2026 los principales programas que se emiten diariamente en la franja matinal.
Entre ellos destacan ‘La hora de La 1’ y ‘Mañaneros’, que han tomado el control en detrimento de veteranos como ‘Aruser@s’ y ‘El programa de Ana Rosa’, que parece no haber dicho su última palabra

Entre 2005 y 2023, el liderato de las mañanas fue cosa de El programa de Ana Rosa.
El magacín de Telecinco apenas tuvo rival durante su primera y más exitosa etapa, hasta el punto de que su final no fue fruto del desgaste, sino del salto que su presentadora tuvo que dar las tardes para sustituir a Sálvame.
‘La reina de las mañanas’ se vio obligada a renunciar a su título, que desde entonces no tiene un sucesor claro.
Aruser@s, que ya venía poniendo en entredicho su liderato de 9:00 a 11:00 horas, y Vamos a ver, que heredó el control de Ana Rosa de 11:00 a 13:30h, lo compartieron al inicio de la “sucesión”. Sin embargo, ahora estamos asistiendo a un nuevo relevo en el trono de las audiencias matutinas. Uno que tiene a La 1 como protagonista.
La 1 sitúa por primera vez a todos sus programas por encima del 10% con la nueva estrategia de RTVE

La cadena pública se encuentra en plena fase de crecimiento y, dentro de ella, ha conseguido impulsar sobremanera sus mañanas de lunes a viernes.
De hecho, ahora mismo es la primera opción en el tramo principal —el que abarca desde las 9:00 hasta las 13:30 horas— gracias a la pareja que forman La hora de La 1 y Mañaneros, los dos programas que más y mejor reflejan la línea ascendente que viene dibujando el primer canal de RTVE.
En parelelo, las mañanas de Telecinco han experimentado numerosos cambios hasta llegar a su configuración actual, que vuelve a tener en El programa de Ana Rosa a su punta de lanza.
Estas novedades justifican que la franja matinal sea, hoy por hoy, una de las más interesantes de analizar de toda la parrilla televisiva.
Una franja en la que todavía no hay nada decidido, pues ni siquiera llevamos un mes de temporada, pero que ya ha dejado algunos datos de audiencia a tener muy en cuenta de cara al futuro. Lo analizamos todo a continuación, a partir de las cifras que publica cada día Kantar Media.
El crecimiento de ‘La hora de La 1’ y ‘Mañaneros’
La hora de La 1 y Mañaneros llevan cinco y dos años en emisión, respectivamente, pero es ahora cuando están disfrutando de su mejor momento.
Y La 1 con ellos, ya que antes de su llegada, la cadena pública venía de sufrir largas temporadas de sequía con sus ofertas matinales, las cuales se habían contagiado de la pérdida de fuerza del canal.
Eso sí, hay que decir que este cambio de tendencia no ha sido flor de un día, ni mucho menos, sino el resultado de una serie de cambios (incluso de presentadores) y una buena dosis de paciencia. Una travesía por el desierto que se ha visto recompensada en un caso y en otro; especialmente en los últimos meses, tal y como reflejan sus cifras.
Hace un año, por ejemplo, La hora de La 1 estaba promediando un 15.2% en simulcast (La 1 + Canal 24 horas). Este septiembre ha subido a un 17.3%… pero solo en La 1.
Es decir, que el programa de Silvia Intxaurrondo está haciendo en un solo canal audiencias superiores a las que hacía hace un año en dos.
De hecho, en julio (aún con Marc Sala al frente) y en agosto aprovechó la semana de los Sanfermines y la menor competencia para superar el 18% de cuota en la cadena pública, un gran arrastre del que se está beneficiando en este inicio de curso.
Evolución de ‘La hora de La 1’ en el último año:
Septiembre 2024: 13.4%
Enero 2025: 13.2%
Junio 2025: 15.8%
Septiembre 2025: 17.3% (a día 24)

Mañaneros, por su parte, ha pasado de promediar un 9% al inicio de la pasada temporada a firmar un 14.4% en el arranque de esta.
El punto de inflexión se produjo a finales de abril, cuando el formato de Adela González fichó como copresentador a Javier Ruiz, dio una vuelta a sus contenidos (de hecho, añadió un 360 a su nombre) y ganó varios puntos de cuota en un abrir y cerrar de ojos.
Prueba de ello es que, solo dos meses después de que arrancara su nueva etapa, ya estaba en 12.6%, un promedio que La 1 no alcanzaba en la franja de emisión del programa (de 10:30 a 14:00 horas) desde 2012.
Evolución de las audiencias de ‘Mañaneros’ en el último año:
Septiembre 2024: 9%
Enero 2025: 8.9%
Marzo 2025: 8.7% (último mes antes de la llegada de Javier Ruiz)
Junio 2025: 12.6%
Septiembre 2025: 14.4% (a día 24)
Gracias a estos datos, La 1 ha tomado el control del grueso de las mañanas de lunes a viernes, algo que era impensable hasta hace no mucho. Ahora el reto que tiene por delante es mantenerlo mientras refuerza su mediodía, donde lleva años sin dar con la tecla.
La segunda parte de Mañaneros ha supuesto un importante paso adelante respecto a apuestas pretéritas (la última, El gran premio de la cocina, a comienzos de la 24/25), pero sin terminar de asentarse por encima del 10%, lo que hace de ella una de las emisiones diarias menos competitivas del canal.

La situación de ‘Aruser@s’, ‘Espejo Público’ y ‘ARV’
En defensa del segundo bloque de Mañaneros hay que decir que cada día se ve las caras con Cocina abierta de Karlos Arguiñano y La ruleta de la suerte, uno de los ‘dúos’ más fuertes de la televisión de los últimos diez años.
Ambos formatos dominan con mano de hierro el tramo de 13:30 a 15:00 horas, con el que dan comienzo a uno de los dos bloques más diferenciales de la programación de Antena 3: el de mediodía-sobremesa, que completan Antena 3 Noticias 1 y Sueños de libertad, otras dos ofertas que también gobiernan sus respectivas franjas de emisión.
Tanto Arguiñano (16%-18% de cuota media, aproximadamente) como el veterano concurso de Jorge Fernández (entre el 20% y el 24%) presentan unos datos mucho más vigorosos que los de su predecesor en las mañanas de la cadena: el veterano Espejo Público.
El magacín de Susanna Griso rindió a buen nivel durante la pasada temporada (13.3% de media), pero esta la ha comenzado con menos fuerza (11%-12%) y viéndose superado por sus principales rivales.
Actualmente es, junto a Y ahora Sonsoles, la opción menos potente de la parrilla diaria de Antena 3, aunque el canal está tan asentado en el liderato (+1.5 puntos de ventaja sobre La 1 en septiembre) que se lo puede permitir.

También se puede permitir laSexta que su programa estrella, Aruser@s, haya comenzado esta temporada (13%-15% en su tramo principal, con algún día por encima del 16%) por debajo de la anterior (16.8% de media).
El morning de Alfonso Arús está tan por encima de la media de su cadena (6% este mes, entre siete y nueve puntos menos) que no necesita más ni para marcar diferencias dentro del canal ni para ayudar a que este siga por delante de Cuatro. Por tanto, su importancia dentro de laSexta está fuera de toda duda —y menos ahora, que también se emite los fines de semana—.
Así será, a priori, durante mucho tiempo a pesar de haber perdido el liderato de su franja ante La hora de La 1. Veremos si lo recupera de aquí a junio.
La bajada de Aruser@s ha venido acompañada de la bajada de Al rojo vivo.
La tertulia de Antonio García Ferreras concluyó el curso 24/25 con un 11.1% de cuota media, pero en septiembre aún no ha llegado ni un solo día al doble dígito (8%-9%). Al igual que su ‘telonero’, está sufriendo el auge de las mañanas de La 1; especialmente el de Mañaneros, que es el programa con el que más horas compite a diario y con el que comparte, a priori, el mismo tipo de público.
Pese a todo esto, ARV sigue siendo una marca clave para laSexta y la que mejores cuotas reporta a la cadena ‘verde’ tras Aruser@s.

Las mañanas de Telecinco, con Ana Rosa al frente
El programa de Ana Rosa ha ampliado esta temporada su duración en unos 75 minutos, por lo que no podemos hacer una comparación exacta con su rendimiento de la temporada pasada.
Aun así, hay varias cosas que se pueden decir del magacín de Ana Rosa Quintana.
Por ejemplo, que es el formato diario con mejores datos de Telecinco (12%-13%) y el único que llega regularmente al 10% de lunes a viernes, aunque esto habla mejor del programa que de la cadena, que sigue hundida en audiencias (9.2% este mes) y va camino de firmar el peor inicio de temporada de su historia (9.6% el año pasado).
Esto no quita que AR esté yendo al alza (el pasado miércoles hizo récord con un 14%) y recortando la desventaja que tiene con sus principales rivales.
Ahora mismo está por delante de Espejo Público, su más longevo rival, pero por detrás de Aruser@s y las ofertas de La 1; sobre todo de La hora de La 1, que lo supera por varios puntos de diferencia durante la hora y media que coinciden cada día (de 9:00 a 10:30h).
A continuación es Mañaneros el que lleva la voz cantante.

Aun así, El programa de Ana Rosa es, junto a Supervivientes All Stars, el menor de los problemas de Telecinco en audiencias.
De hecho, sus números hacen que el canal de Mediaset no tenga por la mañana las urgencias que sí tiene en otras franjas.
De todas formas, tiene margen de mejora por delante con Ana Rosa y, sobre todo, con los dos programas que escoltan cada jornada a la madrileña: La mirada crítica y la nueva etapa de Vamos a ver.
El espacio de Ana Terradillos alterna días por encima del 10% con otros por debajo, suficiente para moverse en la media de Telecinco, pero no para evitar verse eclipsado a primera hora por La hora de La 1 y Aruser@s, que le sacan la mitad de share.
En cuanto al formato de Patricia Pardo (9%-10% de cuota), desde este curso solo ocupa el tramo que antes tenía su segundo bloque (de 13:30 a 15:00 horas).
Y lo hace con el mismo balance que aquel: planta cara al segundo tramo de Mañaneros, pero no tiene nada que hacer frente a La ruleta de la suerte.

La subida de ‘En boca de todos’
Cerramos este repaso con el programa matinal menos competitivo de las cinco grandes cadenas, pero no por ello el que menos motivos tiene para sonreír.
En un caso parecido al de los espacios de La 1, En boca de todos llegó a la programación de Cuatro hace ya varios años (2022), pero es justo ahora, tras experimentar varios cambios de horario, contenidos y presentador, cuando está firmando sus mejores datos de audiencia.
Sin ir más lejos, el programa presentado por Nacho Abad viene de anotar las dos mejores cuotas de su historia (7.7% el viernes 19 y 7.2% el lunes 22), aunque solo un día después firmó uno de sus peores registros de los últimos meses (4.9%), por lo que aún tiene camino por delante hasta instalarse por encima del 7%.
María Cerezuela y el reto de ser una protagonista sorda en ‘Romi’: “Acercamos a esta realidad que también existe”

De todas formas, que esto pueda ser un objetivo factible refleja el crecimiento que el formato ha experimentado desde sus inicios, cuando terminó sus dos primeras temporadas por debajo del 4% de cuota.
Ahora mismo está en torno al 5%-6% (con los picos ya mencionados del 7%) pese a tener al peor telonero de todos los matinales: las reposiciones de Alerta Cobra, que apenas promedian entre un 1% y un 2% de share. Aun con este hándicap, En boca de todos ha logrado erigirse en un activo valioso para Cuatro y en uno de los programas con más repercusión de la cadena.