A simple vista, parecía solo una nueva producción cinematográfica. 🎬 Pero detrás del último proyecto del hijo de Carlos Saura se esconde algo mucho más grande: una auténtica guerra cultural contra el Gobierno. ⚡️ Financiaciones bloqueadas, presiones desde arriba y mensajes cifrados en el propio guion. Según fuentes del sector, no es solo una película… es una respuesta. Y lo más inquietante es que el estreno podría destapar nombres que nadie esperaba ver involucrados.

El eurodiputado de VOX Juan Carlos Girauta, el ex de Ciudadanos Marcos de Quinto y García Isac trabajan en la cinta de Saura ‘Lo que nos ocultaron’

El documental‘Lo que nos ocultaron’,  una obra promovida por la productora DVerdad Media y la asociación Pie en Pared, se estrenará el próximo 7 de noviembre en el Aula Magna del CEU-San Pablo de Madrid.

Sectores vinculados a la derecha radical española impulsan proyectos culturales que buscan reinterpretar el pasado reciente.

Uno de ellos es el nuevo documental dirigido por Carlos Saura, el hijo del mítico cineasta oscense.

Además, el filme está escrito, según los títulos de crédito, por el eurodiputado de Vox  Juan Carlos Girauta.

También por el exempresario jefe de Coca-Cola y ex de Ciudadanos, Marcos de Quinto; y por el periodista Javier García Isac.

El proyecto se presenta como una “revelación de verdades ocultas por los gobiernos democráticos”.

Aunque su planteamiento encaja en las corrientes revisionistas que pretenden reescribir la historia de España desde posiciones ideológicas extremas.

Una “revelación” en clave revisionista

Según sus promotores, el documental ofrece una lectura ‘alternativa’ de la Segunda República (1931-1936), descrita como un periodo de violencia, persecución religiosa y desorden político.

En palabras de sus autores, la obra denuncia la “manipulación oficial” de la memoria histórica y reivindica la necesidad de “mostrar los hechos silenciados por casi un siglo de relato oficial”.

El título ‘Lo que nos ocultaron’ apela directamente a una visión conspirativa del pasado.

“Está en sintonía con los discursos victimistas que orbitan en torno a Vox”, señalan algunos críticos.

En las reseñas difundidas por medios afines se destaca que el documental “vincula al PSOE con persecuciones ideológicas y religiosas, quema de iglesias y la supuesta tolerancia de las autoridades republicanas hacia la violencia anticlerical”.

El filme ha sido escrito por tres figuras vinculadas al llamado ‘ecosistema mediático de la derecha’.

Entre ellos Juan Carlos Girauta, eurodiputado de Vox, presidente del think tank Pie en Pared (que colabora en el proyecto) y habitual comentarista conservador; Javier García Isac, director del grupo EDA y locutor de Informa Radio; y Marcos de Quinto, exdirigente de Ciudadanos (en el que fue compañero de Girauta), empresario conocido por su discurso en redes sociales y quizá futuro fichaje de Vox.

El 17 de noviembre esta obra se verá en El Toro TV, canal heredero de Intereconomía TV que también controla Julio Ariza y tiene una línea editorial cercana a VOX.

‘Batalla’ cultural

El estreno de ‘Lo que nos ocultaron’ se enmarca en la estrategia de VOX de dar la llamada “batalla cultural”, según los críticos.

“El partido considera que debe disputar el relato sobre la historia, la identidad nacional y los valores morales frente a lo que califica como “hegemonía progresista”, señalan estas voces.

Esa supuesta ofensiva cultural tiene reflejo institucional.

VOX ha promovido iniciativas en el Congreso y en gobiernos municipales para contrarrestar lo que denomina la visión “antiespañola” del Ejecutivo.

Su programa cultural incluye la reivindicación de la Tauromaquia, el catolicismo y una visión centralista de la nación.

Carlos Saura junior

Carlos Saura Medrano (Madrid, 1956) pertenece a una de las sagas más reconocidas del cine español.

Hijo del director Carlos Saura y de la productora Adela Medrano, creció entre rodajes y estudios de filmación.

Su carrera comenzó a finales de los años setenta, cuando trabajó como asistente de dirección en ‘Mamá cumple 100 años’ (1979), y pronto se consolidó como uno de los colaboradores más constantes de su padre.

Desde entonces participó en numerosos proyectos que marcaron la etapa más internacional del cine de Saura, combinando el aprendizaje técnico con una visión estética muy próxima a la del maestro aragonés.

A lo largo de más de tres décadas, Saura Medrano trabajó como ayudante o director de segunda unidad en títulos como ‘Los zancos’ (1984), ‘El amor brujo’ (1986), ‘Sevillanas’ (1992), ‘Flamenco’ (1995), ‘Taxi’ (1996), ‘Goya en Burdeos’ (1999), ‘Iberia’ (2005), ‘Fados’ (2007) o ‘Jota de Saura’ (2016).

Su labor técnica fue esencial en la puesta en escena de los grandes musicales de su padre, caracterizados por el rigor coreográfico, la iluminación teatral y la fusión entre cine, danza y música.

También ha participado en coproducciones internacionales como ‘Io, Don Giovanni’ (2009), dirigida por Carlos Saura y rodada entre Italia y España.

Además de su trabajo como asistente, Saura Medrano ha desarrollado incursiones personales en la escritura y la dirección.

Firmó el guion de ‘Los primeros metros’ (1980) y dirigió ‘¿Tú qué harías por amor?’ (2000), una comedia romántica de tono intimista.

Los debates alrededor del documental

El documental no solo ha generado debate por su contenido, sino también por su accidentado recorrido institucional.

Vox ha acusado de “censura” a la Mesa del Congreso por prohibir un acto que iba a celebrarse el pasado lunes, 19 de octubre, en dependencias parlamentarias para estrenar este proyecto.

El evento, solicitado por Vox, fue autorizado inicialmente por la Mesa como parte de las decenas de actos extraparlamentarios que se realizan semanalmente en la Cámara.

Sin embargo, a última hora PSOE y Sumar hicieron valer su mayoría para “revocar el permiso”, argumentando que “el contenido del documental imputaba delitos al PSOE y carecía de rigor histórico”.
La decisión provocó la airada reacción de Vox, que acusó al Gobierno de “miedo a la verdad” y denunció un “intento de silenciar cualquier revisión crítica del pasado”.La Mesa del Congreso justificó la revocación señalando que el evento no era de carácter institucional y que vulneraba el principio de neutralidad.

“Al presentar una lectura revisionista de la Segunda República, la formación de Santiago Abascal intenta desplazar el debate sobre la memoria histórica desde el ámbito académico al terreno emocional y mediático.

La cultura se convierte así en un instrumento de movilización y de legitimación ideológica”, analizan los críticos de cine.

Memoria o propaganda

El documental presenta el periodo republicano “únicamente como un preludio violento, ignorando los avances sociales, educativos y democráticos que marcaron esos años hasta el golpe de Estado fascista del 18 de julio de 1936”, señalan historiadores y expertos en cine.

“La producción de Saura Medrano se podría insertar en una corriente internacional que incluye a los medios trumpistas en Estados Unidos o a las redes libertarias de Milei en Argentina, donde la batalla cultural se convierte en herramienta de poder”, inciden en declaraciones a elcierredigital.com.

Y en este clima de supuesta reconfiguración ideológica internacional sale a la luz el documental ‘Lo que nos ocultaron’, una obra que se estrenará el próximo 7 de noviembre en el Aula Magna del CEU-San Pablo de Madrid.

Related Posts

Our Privacy policy

https://celebridad.news25link.com - © 2025 News