Soltó el micrófono. Silencio absoluto. Juan del Val acababa de ganar el Premio Planeta 2025, pero no dio las gracias al jurado… ni al destino. Giró la cabeza, la miró a ella —y dijo una frase que congeló a todo el auditorio. 💭 “Sin ti, esto no tiene sentido.” Nadie se lo esperaba. Nadie sabía qué iba a pasar después. Y en ese instante… los medios enloquecieron.

El escritor y presentador se acordaba de su familia y su mujer Nuria Roca al recibir el premio literario, que tiene también una finalista firmada bajo seudónimo.

Juan del Val, 'Premio Planeta 2025'

Juan del Val, ‘Premio Planeta 2025’

 

Premios Planeta 2025. Planeta de libros (YouTube)

El Museo Nacional d’Art de Catalunya acoge la una de las cenas literarias más importantes y reconocidas, la de la entrega de los ‘Premios Planet’a.

En este edición 74 que se ha resuelto el premio de Novela el 15 de octubre de 2025, con un ganador y un finalista que sorprendían a todos.

Juan del Val se ha convertido en el ganador del Premio Planeta 2025 por su novela ‘Vera, una historia de amor’.

Su aparición ha sido una total sorpresa ya que su obra se presentó a través de un seudónimo, ‘Elvira Torres’.

Sigue así la estela de otros presentadores como Sonsoles Ónega, que conseguía el mismo reconocimiento dos años antes.

Es también un caso similar al de hace unos cuantos, bajo el seudónimo de Carmen Mola, cuando había tres escritores tras ‘La bestia’.

Este ha sido su discurso de agradecimiento:

Espero que nos vaya bien y le demos la razón al jurado.

Esto es tan asombroso, una cosa fantástica que parece que solo le puede pasar a los demás.

Verme aquí me parece casi un milagro y tengo que recordar algunos momentos de mi vida destinada al fracaso.

Años en los que todo era hormigón y obras, me veo aquí y es la mejor manera de comprender lo que tiene la vida, de que nunca se sabe.

Juan del Val agradece su reconocimiento como ganador del Premio Planeta 2025

Juan del Val sorprendía a todos los presentes y a los espectadores de la entrega de premios subiendo al escenario tras ser el ganador presentando una obra con otro nombre, pero que le ha granjeado el máximo galardón.

Premios Planeta 2025. Planeta de libros (YouTube)

Es una novela de amor en todas las direcciones, verdadero y desinteresado.

Es una mujer que tiene un camino hacia la libertad y aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse.

Está ambientada en Sevilla.

Hay deseo, una herida que no se puede curar y unas inmensas ganas de vivir.

Prefiero que me lea gente y cuanta más mejor”.

Todos los que estamos aquí deberíamos escribir para la gente.

Sabéis quién soy, al margen de la tele escribiendo soy lo que soy.

Aquí es imposible llegar solo, se lo dedico a Nuria.

Sin ti esto sería imposible, esto no tendría sentido.

Eres mi vida, te quiero

Juan del Val (55 años), ganador del Premio Planeta

Ángela Banzas y ‘Cuando el viento hable’, finalista del ‘Premio Planeta 2025’

10 novelas y sus autores, más de cuatro de ellos firmando con un seudónimo, llegaban a esta fase final de las 1.320 obras que se han presentado.

Dos autores con seudónimo se han llevado los dos premios principales.

La novela finalista el ‘Cuando el viento hable’ de Ángela Banzas, que llegaba a la fase final bajo ‘El color de la lluvia’ y la firma de Elvira Torres.

“Son recuerdos de mi infancia, de los que se prenden a la mirada y han marcado mi forma de vivir la vida.

A los 7 años ingreso en el hospital y había otra niña, sobre ella pesaba un diagnóstico fatal y me impactó enormemente”, recuerda la escritora reivindicando las bibliotecas en los hospitales.

Una historia que narra Sofía, con su primera historia de amor escrita y la posguerra española como contexto.

Ángela Bazas, finalista del Premio Planeta 2025

Al igual que el primer premio, Ángela Bazas firmaba su historia con otro nombre.

La escritora se alza con el premio a novela finalista y no puede estar más orgullosa de hasta dónde llegará la narración de su Sofía.

Premios Planeta 2025. Planeta de libros (YouTube)

El Premio Planeta 2025 elige a la mejor entre más de 1.000 proyectos literarios

El jurado que ha fallado el mismo se conformó por grandes y reconocidas figuras del mundo literario como José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López.

La obra y el autor ganador se llevan, de acuerdo a las bases del propio premio, un millón de euros.

El finalista, por su parte, obtiene un quinto de eso, 200.000.

“La dotación económica de la novela ganadora y finalista se corresponde con el reconocimiento al mérito literario de su obra”, aseguran en las mismas.

Todos los participantes tienen que tener la capacidad de garantizar la autoría de la misma, además de su originalidad y su “carácter inédito”.

10 finalistas para un premio final entre distopías y narraciones históricas

Entre todas las obras presentadas, solo diez podían llegar a optar hasta ese premio final.

 

Junto al ganador y el finalista, firmadas por otros nombres conocidos se encuentran ‘Todos ríen’ de Noelia Espinar, ‘Ghosting’ de Salva Rubio, ‘Por su gran culpa’ de Mauro Corti, ‘La muerte de la diosa’, de José Antonio Ariza, ‘El destino en la esfera de un reloj’ de Enrique Alejandro Santoyo Castro y ‘Donde se escriben los nombres’ de Blanca Montoya Landa.

Hubieron cuatro firmas que preferían usar un seudónimo, incluyendo las dos premiadas como sucedía hace años con el triunfo de Carmen Mola (‘La bestia’) y de los que no se conocían la identidad hasta ese momento.

Así se encontraban ‘No es tan fácil morir de amor’ de Elvira Torres, ‘¿No es hermosa la luna? de Selene Noctis, ‘Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste’ de Keith Astra y ‘El color de la lluvia’ de Sofía García.

Nuria Roca

Paloma Sánchez-Garnica y Sonsoles Ónega, las anteriores premiadas

Toma el relevo así de Paloma Sánchez-Garnica, la ganadora de la edición de 2024 con su ‘Victoria’.

Esta se definía como un relato único de varias personas que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, intentan afrontar su vida en Berlín.

Un año antes era Sonsoles Ónega con ‘Las hijas de la criada’ quien se alzaba con el galardón.

Su libro, de hecho, dará el salto a la pequeña pantalla y se convertirá en una próxima serie que se estrena el 30 de noviembre en Atresplayer.

Luz Gabás, ahora parte del jurado, lo ganaba con ‘Lejos de Luisiana’ en 2022 y en 2021 lo hacía ‘La bestia’ de Carmen Mola.

Este año fue uno de los más sorprendentes al descubrirse para recoger el premio a los escritores que se encontraban bajo el seudónimo utilizado.

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero firmaban este thriller ambientado en una pandemia que asoló Madrid en 1834.

Related Posts

Our Privacy policy

https://celebridad.news25link.com - © 2025 News